Alcalde de Villarrica retoma proyecto Sitio Histórico y propone Centro para las Artes y la Cultura en Lican Ray

1 (13)

En su reciente visita a Santiago, el alcalde de Villarrica, Pablo Astete, se reunió con el encargado nacional del Fondo de Infraestructuras Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el objeto de retomar el proyecto para la puesta en valor del Sitio Histórico en Villarrica, además de la postulación a financiamiento de un Centro para las Artes y la Cultura en Lican Ray.

El alcalde, planteó la propuesta que había sido impulsada desde 2019, con la finalidad de dar valor al Sitio Histórico, a través de un proyecto que pretenda relevar a este Monumento Histórico, con un uso y cuidado de la comunidad, acorde a la categoría de este espacio.

“Estuvimos junto a nuestra asesora urbanística Ximena Peña, en una importante reunión en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto al coordinador nacional de Programas de Infraestructura Cultural, José Luis Aguilera para revisar nuestros proyectos vinculados al fortalecimiento de la infraestructura cultural de la comuna. Retomamos la propuesta que tenemos para el Sitio Histórico, para honrar la historia de Villarrica, además de considerar nuevas propuestas asociadas a la extensión del Centro Cultural Municipal”.

CENTRO PARA LAS ARTES Y LA CULTURA LICAN RAY

Además, el alcalde realizó gestiones en el ministerio, en relación a proyectar un Centro para las Artes y la Cultura en Lican Ray. El proyecto presentado por la Municipalidad de Villarrica, a través de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN), postuló a Diseño de Especialidades del Programa de Financiamiento de Infraestructura Cultural 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el cual se encuentra en busca de financiamiento.

Dentro de su diseño, el proyecto considera a la localidad de Lican Ray con su identidad intercultural, marcado por tradiciones ancestrales, oficios locales, prácticas artísticas comunitarias y una fuerte relación con la naturaleza y el agua como elementos identitarios.

Cabe señalar, que existe una activa participación de organizaciones sociales, juntas de vecinos, agrupaciones culturales y comunidades mapuche, con demandas históricas por espacios de encuentro, reconocimiento cultural y desarrollo territorial con pertinencia.

Desde ahí, la Municipalidad, ha trabajado en el diseño de una infraestructura cultural para la localidad, con la finalidad de potenciar los procesos creativos, educativos y de transmisión de saberes y conocimientos.

El proyecto estaría emplazado en una franja longitudinal con pendiente hacia el río Melilahuen, en calle Hugolino Lillo, permitiendo la implantación para generar una arquitectura integrada al paisaje, incorporando la topografía como parte activa del diseño.

Be the first to comment

Deja un comentario