ISL La Araucanía destaca avances en cobertura, salud mental y modernización de servicios en su Cuenta Pública Participativa 2025

20

El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de La Araucanía realizó el 13 de agosto su Cuenta Pública Participativa 2025, instancia en la que se dieron a conocer importantes avances en cobertura, prevención, salud mental y modernización de sus servicios.

La actividad fue encabezada por la directora regional, Minerva Castañeda Meliñan, quien señaló que “la labor del ISL y de la Ley 16744, es garantizar que la seguridad social no dependa del tamaño de la empresa ni del tipo de contrato, sino del compromiso del Estado con resguardar el derecho a espacios laborales seguros y saludables”, dando a conocer que la institución cuenta con 78.000 trabajadoras y trabajadores adheridos en la región, incluyendo a sectores como las trabajadoras de casa particular, independientes, micro y pequeñas empresas.

El presupuesto regional del ISL experimentó un crecimiento de 95,16% en 2024 respecto a 2022, lo que permitió fortalecer áreas clave como atención médica, prevención y acompañamiento social. En el mismo periodo, la dotación funcionaria pasó de 26 a 38 personas, lo que representa un aumento del 45,2% en su equipo profesional.

En el sector público se implementó un Plan Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo, con más de 5.200 acciones preventivas, un 10% más que en 2022, y capacitación a 1.200 funcionarias y funcionarios frente a situaciones de riesgo. Además, se consolidó el programa de exámenes ocupacionales para personal expuesto en hospitales, alcanzando en 2024 a más de 2.100 trabajadoras y trabajadores de la red asistencial de La Araucanía.

El ISL, que dispone de tres sucursales en La Araucanía (Temuco, Villarrica y Angol) y de canales digitales que ampliaron la cobertura, en 2024 registró 1.452 denuncias laborales: 867 por accidentes de trabajo, 211 de trayecto y 374 por enfermedades profesionales.

Uno de los énfasis de la gestión fue la prevención en salud mental, ante el aumento sostenido de casos de origen laboral en la región, que afecta con mayor fuerza a las trabajadoras. En este ámbito, el ISL implementó el Programa de Apoyo Preventivo Psicológico, que contempla contención inmediata, intervención temprana con aplicación de la Ley Karin, atención psicológica individual de urgencia, prevención en contextos laborales complejos y fortalecimiento de liderazgos.

Por último, en materia de participación ciudadana, se destacó la conformación del Consejo de la Sociedad Civil del ISL Araucanía, integrado por gremios y organizaciones como la CUT Cautín, ANEF, FENATS, Colegio de Periodistas, Federación de Funcionarios Municipales y la Federación de Conductores de Temuco, entre otros.

La actividad reunió a autoridades regionales, representantes sindicales y de la sociedad civil, quienes valoraron la gestión institucional. La seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Carolina Ojeda Galaz, subrayó el trabajo que el ISL ha realizado con las y los trabajadores de la salud, destacando la transparencia y el aporte de la colaboración público-privada. En la misma línea, el seremi de Hacienda, Ronald Kliebs Yáñez, puso énfasis en la coordinación con la operación renta y en la cobertura alcanzada por las y los trabajadores a honorarios.

Desde la sociedad civil, la presidenta del COSOC ISL La Araucanía y representante del Colegio de Periodistas, Andrea Figueroa Espinoza, valoró el acceso a información detallada que —dijo— muchas veces no estaba a la vista. A su vez, el dirigente de la ANEF, Sergio Valenzuela Gaete, calificó como excelente la gestión institucional y relevó el liderazgo de la directora regional, Minerva Castañeda, planteando incluso que “muchos servicios públicos deberíamos cambiarnos al ISL para fortalecer el sistema público”.

El ámbito de la salud también tuvo un espacio destacado. Pamela Gómez Sandoval, jefa de Desarrollo de Personas del Servicio de Salud Araucanía Sur, reconoció al ISL como un aliado clave en seguridad laboral, mientras que Ricardo Alvear Leal, director del Hospital Clínico San Francisco de Pucón, valoró especialmente el foco puesto en salud mental.

La presidenta de la CUT provincial Cautín, Elsa Almonacid Altamirano, coincidió en que se trató de una cuenta clara y robusta, reflejo de la cercanía del ISL con las y los trabajadores. A ello se sumó la directora zona sur (s) de Fonasa, Sandra Villanueva Castro, quien destacó la gestión en terreno y el crecimiento sostenido de la institución, y la dirigente de Confenats Histórica de La Araucanía, Dina Urrutia Arias, que agradeció los avances y el aumento de prestaciones en la región.

La Cuenta Pública 2025 permitió exponer los principales avances y desafíos del ISL La Araucanía en cobertura, prevención, salud mental y modernización de servicios, así como las cifras y acciones implementadas en beneficio de trabajadoras y trabajadores de la región.

2223

Be the first to comment

Deja un comentario