También se entregaron otros 12 reconocimientos obtenidos por concursantes regionales. Entre ellos un premio mujer rural y dos premios especiales pueblos originarios, donde destaca un estudiante de Nueva Imperial, quien por cuarta vez gana un galardón en este certamen.
En la Biblioteca Municipal de Temuco, se desarrolló la ceremonia de premiación regional del concurso Historias de Nuestra Tierra. A la actividad asistieron los ganadores de las diferentes categorías, entre los que destacaron una alumna de la Escuela Pedro Aguirre Cerda de Villarrica, Javiera Paz Padilla, quien ganó el primer lugar nacional en la categoría cuentos y un alumno de Nueva Imperial, Francisco Cravero, que por cuarto año consecutivo obtiene un reconocimiento en la competencia de cuentos.
Estuvieron presentes la seremi de Educación Marcela Castro, el seremi de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, Eric Iturriaga y el seremi de Agricultura Héctor Cumilaf.
“Nuevamente estamos realizando la premiación a los ganadores y ganadoras de Historia de Nuestra Tierra, que se convierte en un verdadero patrimonio para el Ministerio de Agricultura, que acerca el mundo rural, sus vivencias, los sufrimientos y las alegrías, al mundo urbano. Por ello queremos destacar y felicitar a cada uno de aquellos que envían sus cuentos, sus historias, dibujos y poesías, ya que de esta manera logramos visibilizar y dar a conocer a toda la ciudadanía, la sabiduría ancestral de la gente del agro”, destacó el seremi de Agricultura Héctor Cumilaf.
El concurso Historias de Nuestra Tierra está organizado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA). La instancia busca preservar y difundir los relatos, mitos y leyendas propias del mundo rural de Chile, mediante las categorías de cuento, poesía y dibujo, tanto para niños, jóvenes y adultos.
“Muy emocionada, muy feliz, el concurso me parece muy bueno porque impulsa a las personas a participar en estas instancias. Me enteré del concurso porque mi profesora lo expuso en el colegio para que nosotros enviáramos cuentos y relatos. Obviamente, me gusta mucho escribir y por eso decidí participar”, explicó la ganadora nacional y regional de la categoría cuento, Javiera Paz Padilla de Villarrica.
Concurso abierto
Se invita a niños y niñas, jóvenes y adultos a participar de la actual convocatoria de Historias de Nuestra Tierra hasta el 27 de junio del 2025.
Las obras pueden ser enviadas a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl donde están disponibles las bases del concurso, resultados anteriores, Galería de Ganadores, material educativo y más información sobre el certamen.
El seremi de las Culturas, Eric Iturriaga Gutiérrez valoró este concurso, subrayando que “este certamen permite revitalizar nuestra identidad, la cultura del campo, y hacernos reflexionar en torno a las costumbres, tradiciones y, en definitiva, una forma de vida, que ha ido quedando en el olvido. Sin embargo, la literatura tiene esa gracia que nos permite recrear ese mundo rural. Y sin duda, lo que más nos enorgullece es ver el talento literario que hay en la región y que nos interesa fomentar, así como también el hábito de la lectura y que están muy presentes en nuestro Plan de Lectura”.
Entre los premios del concurso para niños, niñas y jóvenes; notebooks, tablets, bicicletas y juegos de escritura. Mientras que las y los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos, según la categoría y el lugar que obtengan.
“Llegamos con un poema titulado Mawidanche, que es gente del cerro, donde se relata una experiencia personal en el bosque, que te habla a través del zorro, de las ranas y de las liebres. Quizás es el momento de poder escucharlo desde la artes poesía. Estos espacios de fomento de las son muy necesarios, creo que todos los años deberían salir nuevas oportunidades, para adultos y para niños, como es este concurso. Así que muy agradecido de esta oportunidad”, exclamó Álvaro San Martín de Loncoche, ganador del premio especial pueblos originarios, en la categoría poesía.
A través de distinciones premio especial “Pueblos Originarios” se entregará una distinción al cuento que mejor representa a los pueblos originarios de Chile, mientras que “Mujer Rural” reconocerá al cuento que releve la participación femenina, el premio especial “Cocina Tradicional” destacará al cuento que se inspira en alimentos o recetas típicas chilenas, y el premio especial a la “Trayectoria” premiará la poesía seleccionada entre los y las participantes de más de 70 años.
Además, se entregarán premios especiales a aquellos docentes que promuevan la participación de estudiantes en cualquier categoría, así como a los establecimientos educativos con mayor participación de sus estudiantes.
Convocatoria de Ganadores 2024
Cuentos escritos por niños menores de 14 años.
-Javiera Paz Padilla (13) del colegio Pedro Aguirre cerda de Villarrica, autora del cuento: “El Entierro”, distinguido con el primer lugar nacional y también el primer lugar regional.
-Fernando Rodríguez (14) de Temuco, autor del cuento: “El Chukao sabio”, él es distinguido con el segundo lugar regional.
– Maythe Muñoz (10), de la escuela Pedro Aguirre Cerda de Nueva Imperial, autora del cuento: “La Tragedia De Los Mineros Del Sector El Lucero”, ella es distinguida con el tercer lugar regional.
– Francisco Cravero (12) de Nueva Imperial, autor del cuento: “La Tierra de la Felicidad”, él es destacado, con el premio especial pueblos originarios. Además, fue ganador nacional y regional el 2022 y nuevamente regional 2021 y 2023, en la categoría cuentos, así que por cuarta vez obtiene un reconocimiento en este certamen.
Ganadores Poesía, jóvenes y adultos
– Kamila Rosales de Galvarino autora del poema: “Choique Purrun”, distinguida con el primer lugar regional.
-Rodrigo Leiva de Teodoro Schmidt, autor del poema: “Quiero fundirme con el río”, él es distinguido con el segundo lugar regional.
– Laura Cancino de la comuna de Padre Las Casas, autora del poema: “Hombre de la Tierra”. Ella es distinguida con el tercer lugar regional.
-Álvaro San Martín de la comuna de Loncoche, autor del poema: “Mawidanche”, Distinguido con el premio especial pueblos originarios .
Ganadores cuentos escritos por mayores de 14 años:
-Óscar Medina de Padre Las Casas, autor del cuento: “Nunca Habrá un Adiós”, él es distinguido con el primer lugar regional.
– Luis Narváez de Temuco, autor del cuento: “Millaman, personaje de mi tierra”, él es distinguido con el segundo lugar regional.
– Luis Viscarra de Temuco, autor del cuento: “El Hombre de Sal”, él es distinguido con el tercer lugar regional.
– Paula Troncoso de Villarrica, autora del cuento: “Herna”, ella es destacada, con el premio especial mujer rural.
Todos los ganadores y ganadoras verán publicada su obra en el libro recopilatorio “Antología”, que FUCOA edita y publica año a año. ( https://fucoa.cl/publicaciones/antologia_2024/ ) Las obras recibidas también son resguardadas en el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional, donde son consultados por investigadores y público general.
Deja un comentario